Tratamientos dermatológicos

ALOPECIAS

Dermatología

ALOPECIAS

Diagnóstico y Tratamiento Dermatológico

La alopecia es la pérdida anormal del cabello y puede afectar tanto a hombres como a mujeres, en cualquier etapa de la vida. En nuestra clínica dermatológica ofrecemos una evaluación personalizada para diagnosticar el tipo de alopecia y proponer el tratamiento más adecuado para cada caso. ( esto seria para poner el el cuadrado del principio )

🧠 ¿Qué tipos de alopecia existen?

Existen varias formas de alopecia, cada una con causas, evolución y tratamientos distintos. Las más comunes son:
Alopecia androgenética: también conocida como calvicie común. Es de origen genético y hormonal. Afecta a hombres y mujeres, y suele progresar con los años.
Alopecia areata: pérdida de cabello en áreas redondeadas del cuero cabelludo o cuerpo. Es de origen autoinmune y puede presentarse a cualquier edad.
Efluvio telógeno: caída difusa del cabello provocada por factores como estrés, fiebre, postparto, intervenciones quirúrgicas o deficiencias nutricionales.
Alopecias cicatriciales: en estos casos, la pérdida de cabello se debe a una inflamación que destruye el folículo piloso, generando cicatrices permanentes. Es importante su diagnóstico precoz.

🔬 Diagnóstico dermatológico

El diagnóstico correcto es esencial. Nuestro equipo realiza:
• Historia clínica detallada.
• Exploración con dermatoscopia (tricoscopia).
• Análisis de sangre si es necesario.
• Biopsia del cuero cabelludo en casos complejos.

💊 Tratamientos disponibles

Dependiendo del tipo de alopecia, ofrecemos distintas opciones terapéuticas:
Tratamientos tópicos: como minoxidil o corticoides.
Medicación oral: finasterida, dutasterida, inmunosupresores, entre otros.
Terapias inyectables: mesoterapia, corticoides intralesionales o PRP (plasma rico en plaquetas).
Trasplante capilar: en casos seleccionados de alopecia androgenética.
Apoyo nutricional y suplementos cuando sea necesario.

📅 Primera consulta: qué esperar

Durante la primera consulta:
1. Evaluamos el tipo de caída capilar.
2. Realizamos pruebas si es necesario.
3. Explicamos las opciones de tratamiento disponibles.
4. Establecemos un plan personalizado de seguimiento.

🤝 Confía en dermatólogos especializados

La caída del cabello puede afectar emocionalmente y disminuir la calidad de vida. Un diagnóstico temprano y un tratamiento adecuado pueden marcar la diferencia.

Alopecia Frontal Fibrosante (AFF)

Información para pacientes

La alopecia frontal fibrosante es una forma de pérdida de cabello de origen inflamatorio y cicatricial, que afecta principalmente a mujeres, especialmente después de la menopausia, aunque también puede darse en hombres.
Se caracteriza por una recesión progresiva de la línea de implantación frontal del cabello, y en algunos casos también afecta las cejas, pestañas y vello corporal.

🧠 ¿Qué causa la alopecia frontal fibrosante?

La causa exacta aún no se conoce. Se cree que intervienen varios factores:
Inflamación autoinmune dirigida contra los folículos pilosos.
Cambios hormonales, especialmente en mujeres posmenopáusicas.
Factores genéticos y ambientales, como exposición a cosméticos o protectores solares, aunque no hay evidencia concluyente.

🔍 ¿Cómo se manifiesta?

Los signos y síntomas más frecuentes son:
• Pérdida progresiva del cabello en la línea frontal y temporal del cuero cabelludo. • Disminución o pérdida completa de las cejas.
• Sensación de ardor, picor o tirantez en la zona afectada.
• Enrojecimiento o descamación alrededor de los folículos.
• En algunos casos, pérdida de vello corporal.

🔬 ¿Cómo se diagnostica?

El diagnóstico debe realizarlo un dermatólogo, mediante:
• Evaluación clínica y tricoscopia (exploración con dermatoscopio).
• En ocasiones, una biopsia del cuero cabelludo para confirmar el diagnóstico.

💊 ¿Cuál es el tratamiento?

Aunque no existe una cura definitiva, el tratamiento busca frenar la progresión de la enfermedad y preservar el cabello restante. Las opciones terapéuticas incluyen:
Corticoides tópicos o infiltrados para reducir la inflamación.
Antiinflamatorios orales (hidroxicloroquina, doxiciclina).
Inhibidores de la 5-alfa reductasa (finasterida, dutasterida).
Inmunomoduladores según la gravedad y evolución del caso.
Cada caso es único, por lo que el tratamiento debe ser personalizado.

📌 Recomendaciones para pacientes

• Acude al dermatólogo ante los primeros signos de pérdida en la línea frontal del cabello o de las cejas.
• Evita automedicarte o usar productos sin indicación médica.
• Protégete del sol con gorros o sombreros; algunos productos solares pueden ser irritantes.

¿Qué es la Alopecia Areata?

La Alopecia Areata es una enfermedad autoinmune que causa la caída del cabello en áreas localizadas del cuero cabelludo u otras partes del cuerpo. Afecta a personas de todas las edades y géneros, y suele manifestarse de forma repentina.

🔍 Causas

Aunque su causa exacta no se conoce, se sabe que el sistema inmunológico ataca por error los folículos pilosos, lo que provoca la caída del cabello. Factores genéticos y ambientales pueden influir en su aparición.

🧠 Tipos de Alopecia Areata

• Alopecia Areata en placas: pérdida de cabello en parches redondos.
• Alopecia Totalis: pérdida total del cabello en el cuero cabelludo.
• Alopecia Universalis: pérdida de todo el vello corporal.

¿Es Contagiosa?

No. La alopecia areata no es contagiosa ni se transmite por contacto físico.

🔬 Diagnóstico

El diagnóstico suele ser clínico, mediante una evaluación médica. En algunos casos, pueden realizarse exámenes adicionales como análisis de sangre o biopsias del cuero cabelludo.

💊 Tratamiento

No existe una cura definitiva, pero hay tratamientos que pueden ayudar a estimular el crecimiento del cabello:
• Corticoides tópicos o inyectados
• Inmunoterapia tópica
• Minoxidil
• Tratamientos con luz (fototerapia)
• Medicamentos inmunomoduladores en casos más severos
Cada caso es diferente, y el tratamiento debe ser personalizado.

Eluvio Telogenico

El efluvio telógeno es una forma común de pérdida difusa del cabello que ocurre cuando un número significativo de folículos pilosos entra prematuramente en la fase telógena (fase de reposo) del ciclo capilar, lo que provoca una caída notable del cabello. Esta condición suele ser reversible y afecta tanto a hombres como a mujeres, aunque es más frecuente en mujeres jóvenes.

🔍 Tipos de efluvio telógeno

Efluvio telógeno agudo: Se manifiesta con una caída intensa del cabello que comienza entre 2 y 4 meses después de un evento desencadenante, como una cirugía, fiebre alta, parto, estrés severo o deficiencias nutricionales.Generalmente, la pérdida de cabello se resuelve espontáneamente en un período de 3 a 6 meses una vez que se elimina la causa subyacente.
Efluvio telógeno crónico: Se caracteriza por una caída persistente del cabello que dura más de 6 meses. Las causas pueden incluir deficiencias nutricionales crónicas, enfermedades sistémicas, trastornos endocrinos o estrés prolongado. En algunos casos, no se identifica una causa específica. 

🧠 Causas comunes

Estrés físico o emocional: Traumas, cirugías, enfermedades graves o situaciones de estrés intenso.
Cambios hormonales: Embarazo, parto, menopausia o interrupción del uso de anticonceptivos hormonales.
Deficiencias nutricionales: Falta de proteínas, hierro, zinc o vitaminas.
Medicamentos: Algunos medicamentos, como los utilizados para la hipertensión, anticoagulantes y antidepresivos.
Enfermedades: Infecciones, enfermedades crónicas o trastornos endocrinos. 

🔬 Diagnóstico

El diagnóstico del efluvio telógeno se basa en una evaluación clínica detallada que incluye la historia médica del paciente y un examen físico del cuero cabelludo. En algunos casos, se pueden realizar pruebas adicionales como análisis de sangre para detectar deficiencias nutricionales o trastornos hormonales. Una herramienta común es la prueba de tracción capilar, donde se tira suavemente del cabello para evaluar la cantidad de cabellos que se desprenden. 

💊 Tratamiento

El tratamiento del efluvio telógeno se centra en identificar y abordar la causa subyacente. En muchos casos, una vez que se elimina el factor desencadenante, el cabello vuelve a crecer por sí solo en un período de 3 a 6 meses. Las estrategias de tratamiento pueden incluir:
Mejorar la nutrición: Suplementos vitamínicos y minerales si se detectan deficiencias.
Reducir el estrés: Terapias de manejo del estrés y técnicas de relajación.
Medicamentos: En algunos casos, se pueden prescribir tratamientos específicos para abordar problemas subyacentes, pero siempre bajo la supervisión de un médico.

Flexibilidad en ubicación de consulta

La Dra. Marta Frieyro realiza consulta presencial en HC Marbella International Hospital y Golden Clinic

Scroll al inicio