LA IMPLEMENTACIÓN DE LA PROFILAXIS PREEXPOSICIÓN ( PrEP) FRENTE AL VIH SUPONE UNA OPCIÓN PREVENTIVA MÁS DENTRO DE LA PREVENCIÓN COMBINADA

La profilaxis preexposición ( PrEP)  es una intervención biomédica encaminada a prevenir la transmisión del VIH en personas seronegativas para el VIH con alto riesgo de contraer la infección.

La PrEP está incluida dentro del Sistema nacional de salud para los siguientes grupos de población en riesgo elevado de adquirir la infección:

1- Hombres que tienen sexo con hombres ( HSH ) y personas transexuales VIH- negativas mayores de 18 años con al menos dos de los siguientes criterios :

  • Más de 10 parejas sexuales diferentes en el último año
  • Práctica de sexo anal sin protección en el último año
  • Uso de drogas relacionado con el mantenimiento de relaciones sin protección en el último año
  • Administración de profilaxis post-exposición en varias ocasiones en último año
  • Al menos una ETS bacteriana en el último año

2.- Mujeres en situación de prostitución VIH negativas que refieran un uso no habitual del preservativo.

La pauta aprobada por al Agencia Europea del Medicamento  consiste en el uso diario de una pastilla una vez al día del medicamento antirretroviral ( Tenofovir disoproxil fumarato + Emtricitabina) antes de la exposición al virus, y debe acompañarse de un paquete de medidas preventivas para mejorar la adherencia e incidir en la adopción de comportamientos de menor riesgo .  La profilaxis Pre EP no se debe iniciar hasta descartar la infección por el VIH.  Además antes se deben realizar cribado de otras ETS, serologías de hepatitis A, B y C, análisis de sangre con creatinina y fosfato séricos, filtrado glomerular, análisis sistématico de orina con glucosuria, sedimento y cociente proteinas / creatinina en orina, y test de embarazo en mujeres jóvenes. El uso de fármacos antirretrovirales puede favorecer la aparición de efectos adversos. Los resultados presentados demuestran la necesidad de realizar un seguimiento estrecho debido al potencial del descenso tanto del aclaramiento de la creatinina, como de la densidad mineral ósea.La mayoría de los estudios han mostrado gran variabilidad en cuanto a su eficacia, cercana al 86%. Estos resultados van íntimamente ligados al nivel de adherencia al tratamiento, lo que conlleva la necesidad de un acompañamiento continuo y consejo preventivo que potencia y facilite la adherencia.  Después de iniciar la PrEP se debe realizar cada 3 meses test de VIH, cribado de ETS, analítica sangre y orina y prueba de embarazo.

Estudios publicados evidencian una relativa alta incidencia de ETS ( en particular rectales ) y una significativa reducción del uso del preservativo en los grupos que tomaban PreEP, estando más dispuestos a tener relaciones sexuales sin preservativo con una pareja seropositiva, a tener mayor probabilidad de tener 10 o más parejas sexuales, o tener más sexo anal receptivo sin protección.

 Por tanto, la PreEP, supone una opción preventiva más a considerar dentro de la oferta de la prevención combinada  y debe asociarse a otras medidas preventivas que se recogen en la prevención combinada, que incluyen intervenciones conductuales ( estrategias de cambio de comportamientos : consejo asistido para la reducción de riesgo, promoción del uso del preservativo, reducción intercambio de jeringuillas ) , biomédicas ( diagnóstico precoz del VIH, cribado de ETS, vacunación de virus hepatitis A, B y virus papiloma humano ) , y de  tratamiento  ( tratamiento de las ETS, profilaxis postexposición e inicio de tratamiento antirretroviral al diagnóstico del VIH ).

https://www.hcmarbella.com/es/servicios/dermatologia/centro-especializado-en-enfermedades-de-transmision-sexual/

Scroll al inicio